lunes, 21 de marzo de 2011

didactica de la historia en la educacion infantil y primaria

DIDACTICA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA.
*Capacidad de razonamiento de los niños. A los 7 años poca capacidad de razonamiento según piaget.
*Aprender a hacer inferencias complejas (analizar mapas, figuras)
*descubrir el pasado formulando preguntas y haciendo inferencias sobre las fuentes que siguen en pie.
*Dialogo para inferir y deducir.

INTERNET Y LA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
*Objetivo claro para el uso de TIC.
*utilidad de las TIC porque tenemos infinidad de información.
*Posibilidad de crear documentos y actividades.
*Cambio significativo en las didácticas.

ENSEÑAR UTILIZANDO INTERNET COMO RECURSO.
*Dificultad para contar con internet en clase.problemas, linguisticas, etc intentar buscarle solución, porque el sistema educativo no puede quedarse al margen.
*Frustación y actitudes negativas.
*Experiencia acumulada con uso de enciclomedia o blog.
*Actualización del profesorado con respecto a internet
*Opiniones del profesorado sobre la utilización del internet como recurso educativo.
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.
*Trabajar con testimonios históricos.
*Profundizar el nivel de comprensión del niño ampliando la gama de preguntas de indagación.
*La exploración inicial como punto de partida.

entrevista

Nos encontramos en la casa del Profr. Samuel Solís Rodríguez, con domicilio en Zafiro No. 1 en el Bo. De San José, San Ciro de A costa, S.L.P. para llevar a cabo una entrevista sobre el inicio de la Independencia de México, estando aun muy presente la festividad del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, para conocer su punto de vista o postura  y conocimientos sobre el tema.
1.-¿Qué significa para usted el 15 de septiembre?
Para mi es una fecha muy importante ya que ese dia el cura hidalgo rompió las cadenas que los españoles tenían con nuestros antepasados los cuales fueron explotados y tratados como esclavos, donde trabajaban de sol a sol para enriquecer a estas personas que lo que hacían era apoderarse de las riquezas de nuestro país. Gracias a este movimiento se logro que nuestro país fuera lo que es hoy, un país independiente.
2.-¿Piensa que los motivos que llevaron a Mariano Jimenez fueron válidos para sacrificar su vida personal?
Si porque tenía muy arraigada su identidad nacional, era potosino, muy trabajador graduado de périto minero. Y con la comisión de Hidalgo para extender el movimiento en la ciudad de San Luis Potosí, Charcas, Matehuala y Real de Catorce sintió que era su momento para participar en beneficio de la independencia de su México, y desde luego si es de reconocerse el sacrificio personal ya que aún sin lograr del todo sus objetivos participo activamente, un ejemplo de eso es participar en la batalla del Monte de las Cruces, finalmente fue fusilado en Chihuahua junto con Hidalgo, Allende y Aldama.
3.-¿Cuáles fueron los propósitos del movimiento de independencia?
La gente estaba descontenta y hubo revueltas en varios lugares, habitantes de ranchos y pueblos vecinos de san Luis Potosí se unieron para protestar de manera violenta contra el gobierno. Estaban muy molestos porque no se les permitia realizar actividades econo´micas con libertad y tenían que pagar muchos impuestosm, aunque estas revueltas no fueron una guerra propiamente si mostraban que en san Luis Potosi como en otras partes el descontento aumentaba contra el gobierno español.
Los problemas por la gran cantidad de tierras acaparadas por españoles y criollos asi como las desigualdades sociales provocaron un movimiento cada vez mas importante a favor de otro tipo de gobierno para la Nueva España.
Se caracterizaba por la búsqueda de formas de gobierno más justas, ya que para estas fechas el pueblo mexicano se sentía capaz de gobernarse por si mismo y en efecto lo logra separándose por completo del yugo español, que habían soportado durante tres siglos.
4.-¿Por qué los criollos apoyaron el movimiento de independencia
Los criollos sentía que la Nueva España era su patria y que debían participar en su gobierno, pero no eran tomados en cuenta por las autoridades españolas. Su descontento junto con las diferencias entre los ricos que eran pocos y los pobres que eran muchísimos causaron una molestia social cada vez mayor.
5.-¿qué actitud tomo el gobierno virreinal ante la conspiración de Querétaro?
Esta situación provoco un mayor resentimiento entre los criollos y los motivo a continuar con sus ideas de autonomía e independencia a partir de entonces las autoridades reprimieron violentamente cualquier iniciativa de cambio, y los intentos de autonomía por parte de los criollos, se discutieron en juntas secretas o “conspiraciones”.

6.-¿Por qué causo inquietud la ausencia de un monarca español cuando Francia invadió España?
Durante esa época reinaba la desigualdad en la Nueva España y esto provocaba un gran descontento a los mas desprotegidos, provocando inestabilidad social. Por esa razón cuando llego la noticia de que Francia invadió España los criollos cuestionaron la legitimidad de la autoridad virreinal ante la ausencia del rey español, por lo que se vivió un conflicto interno sobre si habría de reconocerse o no la autoridad del gobierno provisional que se instalo en España y que pretendía gobernar a nombre de Fernando VII o si los propios novohispanos debían gobernar su tierra mientras volvía el rey español, agudizándose la división entre españoles y criollos.

7.-¿Cómo cree que beneficio a nuestro país este movimiento?
Se puede hablar de México como una nueva nación autónoma y soberana que forma parte de la comunidad internacional. Todos los mexicanos podían participar en las cuestiones de gobierno, además las antiguas demarcaciones sociales, las castas principalmente fueron eliminadas por las autoridades y posteriormente se crea la primera constitución del México independiente.

Después de haber entrevistado al profesor, nos sentimos satisfechos con la entrevista realizada ya que fueron muy importantes los puntos de vista y respuestas que nos proporciono, nos pudimos dar cuenta que tiene un alto grado de conocimiento y valor patriótico puesto que con sus respuestas nos invita o motiva a conocer la historia de nuestro país.

situacion problema

SITUACION – PROBLEMA
INICIACION DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA
¿Cuáles son las causas que provocaron el movimiento de independencia de México?
CONCEPTOS CENTRALES:
·       Independencia.
·       Monarquía
·       Criollos
·       Conspiración
·       Esclavitud
·       Nueva España
·       Invasión Francesa.
·       Crisis
·       Españoles
·       Virreinato
·       Desigualdad
·       Clases sociales
·       Conspiraciòn
·       Esclavitud
·       Nueva España
·       Invasiòn francesa
·       Monarquìa


PREGUNTAS QUE SURGEN

¿Por qué causo inquietud la ausencia de un monarca español cuando Francia invadió España?
¿Por qué los criollos apoyaron el movimiento de independencia?
¿Qué  actitud tomo el gobierno virreinal ante la conspiración de Querétaro?
¿Cuáles eran los propósitos del movimiento de independencia?
¿Qué motivò a Josè Mariano Jimènez  a apoyar el movimiento de inicio de Independencia?
¿En què beneficio a nuestro país este movimiento de Independencia.
SECUENCIAS
1.-Preguntas que se hace el grupo sobre el inicio de la Independencia de Mèxico.
2.-Búsqueda de respuestas a sus preguntas.
Elaboración de entrevistas a maestros, padres de familia y alumnos de la institución y otros niveles educativos.
3.-Investigar por medio de las TIC (videos, fotografías, películas, ligas, fuentes documentales, lugares históricos) o visitas o recorridos guiados en lugares importantes para el movimiento de independencia y donde puede obtener valiosos testimonios.
4.- Exponer lo investigado, utilizando las herramientas o estrategias que el alumno tenga al alcance, en este caso usando el enciclomedia o redactando una narración sobre la independencia.
5.-Elaborar conclusiones. Por medio de los blog personales y las redes sociales subir sus comentarios de manera individual o grupal respecto a los conocimientos nuevos que adquirieron al realizar la entrevista, la narrativa y búsqueda de bibliografía en bibliotecas o en la red. .


SECUENCIA
MISION
TIEMPO
Preguntas que se hace el grupo sobre el inicio de la Independencia de Mèxico..
Por medio de una lluvia de ideas preguntar que sabe acerca del tema.

15 minutos

Búsqueda de respuestas a sus preguntas.
Elaboración de entrevistas a maestros, padres de familia y alumnos de la institución y otros niveles educativos
Formar equipos para buscar respuestas en diferentes fuentes de información y a diferentes personas


4 horas
Investigar por medio de las TIC (videos, fotografías, películas, ligas, fuentes documentales, lugares históricos) o visitas o recorridos guiados en lugares importantes para el movimiento de independencia y donde puede obtener valiosos testimonios.

Presentar los resultados de la investigación al grupo con apoyo de las TIC, la biblioteca escolar o de aula y las visitas guiadas o recorridos.


4
horas
Exponer lo investigado, utilizando las herramientas o estrategias que el alumno tenga al alcance, en este caso usando el enciclomedia o redactando una narración sobre la independencia.
utilizando las herramientas o estrategias que el alumno tenga al alcance, en este caso usando el enciclomedia o redactando una narración sobre la independencia.
Por medio de la enciclomedia y una narración sobre la independencia, los alumnos plasman sus conocimientos sobre el tema y lo exponen ante el grupo.

1
Hora
Elaborar conclusiones. Por medio de los blog personales y las redes sociales subir sus comentarios de manera individual o grupal respecto a los conocimientos nuevos que adquirieron al realizar la entrevista, la narrativa y búsqueda de bibliografía en bibliotecas o en la red. .

Analizar las propias exposiciones y los de sus compañeros para generar una autoevaluación y una coevaluación. Subir los comentarios o sugerencias al blog personal o al de otros compañeros.
45
minutos

Reflexion sobre la las modificaciones que se realizaron en mi representacion

REFLEXION SOBRE LAS MODIFICACIONES   QUE SE REALIZARON EN MIS REPRESENTACIONES CONCEPTUALES PARA EL USO DE LA NARRATIVA.

SEGÚN LO QUE HE ABORDADO SOBRE LA NARRACION TIENE QUE VER CON LA IDEOLOGIA DE QUIEN NARRE Y QUIEN SEA EL QUE LA RECIBA.
NO SOLO SE PUEDEN NARRAR HECHOS HISTORICOS SINO QUE TAMBIEN ENTRA EN JUEGO LA FANTASIA  COMO POR EJEMPLO LA NARRACION DE NOVELAS , CUENTOS, OTRAS REPRESENTACIONES QUE TIENEN ALGO DE REAL PERO QUE SE LES PRESENTA A LOS NIÑOS  DE MANERA QUE CONSTRUYAN LAS PROPIAS  Y APRENDAN A INTERPRETAR LAS  QUE SE LES PRESENTEN DE ACUERDO A SUS PROPIOS ESQUEMAS DE CONOCIMIENTO.

DEBEMOS CONCEBIR LA NARRATIVA COMO UNA MANERA  DE  MANTENER LA IDENTIDAD DEL ALUMNO  CON SU HISTORIA YA QUE SE JUSTIFICA EN EL INTERES GENERAL DE CONOCER PUES SI NO CONOCEMOS EL PASADO CON EL CUAL CONECTAR EL PRESENTE ESTE RESULTA INCOMPRENSIBLE , REGRESAR AL PASADO  LE DA AL PRESENTE UNA RAZON DE EXISTIR.

narrativa ficticia

                      NARRATIVA  FICTICIA ACERCA DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO

LES VOY A CONTAR UNA HISTORIA QUE EN MI FAMILIA SE HA CONTADO DE GENERACION EN GENERACION PUES EL ABUELO DE MI TATARABUELO VIVIO EN AQUELLA EPOCA.
CORRIA EL AÑO DE 1808 CUANDO EN ESPAÑA HUBO UN SUCESO QUE CAMBIO LA VIDA  DE LA GENTE QUE VIVIA EN LA NUEVA ESPAÑA PORQUE ASI SE LLAMABA NUESTRO QUERIDO MEXICO ANTES CUANDO VINIERON LOS ESPAÑOLES A CONQUISTARLO Y APODERARSE DE TODA SU RIQUEZA.  BUENO PERO LES ESTABA PLATICANDO QUE  ESPAÑA  HABIA PARTICIPADO EN VARIAS GUERRAS QUE LEJOS DE TRAERLES GANANCIAS IMPORTANTES LE OCASIONARON DEUDAS CON OTROS PAISES ASI COMO LA PERDIDA DE SU TERRITORIO . EN ESE TIEMPO EL MONARCA  QUE GOBERNABA  ERA  CARLOS IV  PERO LA SITUACION LLEGO A UN MOMENTO TAN DIFICIL QUE  UN HOMBRE MUY PODEROSO LLAMADO NAPOLEON BONAPARTE  QUE ERA FRANCES  DECIDIO DESTRONAR AL REY Y APODERARSE DE SU REINO Y PUSO  EN SU LUGAR A JOSE BONAPARTE SU HERMANO.
MIENTRAS EN MEXICO SE VIVIA UN MOMENTO DIFICIL TAMBIEN  PORQUE  LA MAYORIA DE LA GENTE  ESTABA ARTA DE TANTA DESIGUALDAD PUES DECIA EL ABUELO DE MI TATARABUELO  QUE LA GENTE MAS POBRE ERAN ELLOS LOS INDIGENAS, LOS MESTIZOS, NEGROS  HABIA DESIGUALDAD ECONOMICA, SOCIAL Y DE  EDUCACION NO TENIAN LIBERTAD DE DECIR LO QUE PENSABAN  Y MUCHO MENOS OPINAR SOBRE EL GOBIERNO PORQUE SI LO HACIAN ERAN CASTIGADOS O HASTA PODIA COSTARLES LA VIDA.
BUENO EL ABUELITO DE MI TATARABUELO SE LLAMABA  FRANCISCO Y SE APELLIDABA LOPEZ DE CARIÑO LE DECIAN PANCH O. EL ERA MORENO, BAJITO, OJOS NEGROS, PELO NEGRO Y LACIO,  ERA  UNA PERSONA MUY BROMISTA , ADEMAS LE GUSTABA  TRABAJAR CON EL CURA DEL PUEBLO LLAMADO  MIGUEL   EL ERA CRIOLLO ES DECIR HIJO DE ESPAÑOLES  NACIDO EN LA NUEVA ESPAÑA, PORQUE  LES ENSEÑO MUCHAS COSAS COMO A SACAR  BENEFICIO DEL GUSANO DE SEDA, CULTIVAR HORTALIZAS Y ADEMAS EN LAS REUNIONES QUE  ORGANIZABAN PARA DIVERTIRSE  EN EL PUEBLO EL SIEMPRE ESTABA CON SU FORMA DE SER TAN PECULIAR QUE ATRAIA LA ATENCION DE TODOS. DECIA DON PANCHO  QUE  ERA UNA PERSONA MUY CULTA  Y SE ENTERABA DE TODO LO QUE PASABA EN LA NUEVA ESPAÑA Y EL MUNDO  NOS  APOYABA Y VIVIA DE CERCA LOS MALTRATOS  QUE SUFRIAMOS,  TAMBIEN  LO INFELICES QUE ERAMOS .
TATA HIDALGO ASI LE DECIAMOS DE CARIÑO ERA UNA PERSONA QUE TAMPOCO ESTABA DE ACUERDO CON EL TRATO QUE SE NOS DABA . UN DIA DON PANCHO PLATICANDO CON SU AMIGO JUAN SE ENTERO QUE  ANDABA UN RUMOR QUE UN CURA  ANDABA  HABLANDO MAL DEL GOBIERNO EN REUNIONES SECRETAS  PERO EL QUE COMENTARA ALGO PODIA OCASIONAR QUE LO DETUVIERA EL GOBIERNO Y LO ENCARCELARA  COMO NO SABIAMOS  SI ERA NUESTRO CURA MIGUEL HIDALGO PORQUE  SU APELLIDO ERA HIDALGO MEJOR NOS QUEDAMOS CALLADOS Y EMPEZAMOS A SENTIR MUCHO MIEDO PORQUE LA VIGILANCIA SE HIZO MAS SEGUIDO EN EL PUEBLO POR ESO MEJOR NOS QUEDABAMOS EN NUESTRAS CASAS PARA  QUE NO SOSPECHARAN DE NOSOTROS  .
UNA SEMANA DESPUES ESTABAMOS DORMIDOS YA  CUANDO DE REPENTE ESCUCHAMOS  QUE SONABA LA CAMPANA DE LA IGLESIA MUY FUERTE Y OIAMOS LA GENTE QUE GRITABA POR LA CALLE  NOS LLAMA EL CURA  ¿Qué HABRA PASADO?  .
VAMOS A VER PORQUE VAN CORRIENDO TODOS  A LA PLAZA  DIJO PANCHO. PERO LUEGO SE ARREPINTIO  Y NOMAS SE FUE EL.
CUANDO LLEGO CUAL SERIA  SU SORPRESA  QUE VIO HOMBRES, MUJERES Y NIÑOS GRITANDO CON EL CURA: ¡MUERA EL MAL GOBIERNO¡  ¡VAMOS A COGER GACHUPINES?  LOS INVITO A  INICIAR UNA GUERRA C ONTRA EL GOBIERNO PARA LIBERARSE DE LOS ESPAÑOLES PENINSULARES QUE ERAN LOS QUE TENIAN EL PODER ELLOS  LOS QUE HABIAN NACIDO EN ESPAÑA.
FUE ENTONCES QUE ME DI CUENTA QUE MI TATA ERA EL CONSPIRADOR JUNTO CON  DON IGNACIO ALLENDE Y JUAN ALDAMA  .  DESPACIO ME LE ACERQUE AL CURA QUE ESTABA ENRDECIDO  Y ME DIJO “NOS DESCUBRIERON PANCHO “ Y TENEMOS QUE ADELANTAR  LO QUE TENIAMOS PLANEADO  ANTES QUE NOS DETENGAN TENEMOS QUE  ADELANTARNOS NO TE QUISE DECIR NADA PERO AHORA YA LO SABES Y ESPERO  HAGAS LO QUE LOS DEMAS Y SEA MAS TU CORAJE QUE TU MIEDO NO TENIAMOS ARMAS PERO LLEVAMOS PALOS, PIEDRAS, PICOS NUESTRAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO  TODO LO QUE ENCONTRARAMOS  Y LO SEGUIMOS    EN TODAS SUS BATALLAS PRIMERO EN SAN MIGUEL EL GRANDE, LUEGO GUANAJUATO LUGAR DONDE SE ENCERRARON LOS ESPAÑOLES PARA QUE NO PUDIERAMOS HACERLES NADA PERO NO SE SALVARON GRACIAS A JUAN JOSE MARTINEZ AL QUE APODABAMOS PIPILA PUDIMOS ABRIR LA PUERTA QUE ERA DE MADERA, SE LE OCURRIO PONERSE UNA LOSA DE PIEDRA EN LA ESPALDA Y TOMAR UNA ANTORCHA PARA INCENDIAR  LA PUERTA DE MANERA QUE PUDIMOS ENTRAR Y MATARLOS A TODOS CON TANTO CORAJE QUE EL CURA HABIA PERDIDO EL CONTROL SOBRE NOSOTROS, DESPUES SEGUIMOS A VALLADOLID DONDE SE RINDIERON SIN LUCHAR POR MIEDO A LO QUE PASO EN LA ALHONDIGA IBAMOS A LA CIUDAD DE MEXICO PERO EN MONTE DE LAS CRUCES  LUCHAMOS CONTRA EL EJERCITO REALISTA SITUACION QUE CAUSO MUCHAS BAJAS  POR LO QUE SE ABANDONO EL PROPOSITO DE LLEGAR A MEXICO Y NOS REGRESAMOS A VALLADOLID Y MUCHOS SEGUIDORES ABANDONARON EL EJERCITO PORQUE SE DESEPCIONARON  DESPUES VINIERON DERROTAS CONTRA LOS REALISTAS  EN ACULCO  Y EN PUENTE DE CALDERON . ENTONCES IBAN A CONSEGUIR ARMAS   A   CHIHUAHUA  JAMAS LO VOLVI A VER VIVO NO LO SEGUI Y ESTOY ARREPENTIDO PORQUE ERA MI AMIGO Y ME VENCIO EL MIEDO  SOLO  SE QUE  LO FUSILARON UN   30 DE JUNIO DE 1811 Y SU CABEZA FUE EXPUESTA EN LA ALHONDIGA DE GRANADITAS  QUE ERA UN GRANERO MUY GRANDE Y EL PROPOSITO ERA ASUSTAR A LOS REBELDES PARA QUE SE DETUVIERAN SI NO LES IBAN A HACER LO  MISMO.
TIEMPO DESPUES APARECIO OTRO HOMBRE EJEMPLAR QUE SIGUI O LOS IDEALES DE MI TATA Y LUCHO HASTA LA MUERTE  ME REFIERO AL CURA JOSE MARIA MORELOS Y PAVON QUE A PESAR DE SER EXCOMULGADO COMO MIGUEL HIDALGO LO PERDONO LA IGLESIA  Y MURIO EN GRACIA DE DIOS.

prenocion de la narrativa

PRENOCION DE LA NARRATIVA EN LA ESCUELA PRIMARIA
  La narrativa es un recurso con el que contamos los docentes para inducir en la historia a nuestros alumnos a través de cuentos o descripciones de sucesos como las leyendas, mitos, anécdotas, frases, etc que ocurrieron  en el pasado y son el fundamento del presente al reconocer la realidad como un proceso  que tiene su base en el pasado.

Tenemos la obligación de introducir a los educandos en la historia de una forma mas creativa que despierte la imaginación  hasta llegar al punto de sentirse participe del momento en que sucedió  y ser un miembro activo a través de la narrativa que se basa en el dominio y preparación del profesor sobre el tema que aborde y no se vea como algo aburrido y tedioso  que desmotivo a los alumnos y al mismo maestro y se complique la forma de apropiarse de nuevos conocimientos.

reflexion sobre modificaciones en concepto y representaciones

REFLEXION SOBRE MODIFICACIONES EN CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES EN EL AREA DEL USO DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.
Según Piaget la capacidad de razonamiento de los niños a los 7 años es poca pero Wright descubrió que a esta edad pueden obtener sus propias conclusiones y los niños de 8 años pueden aprender a hacer inferencias complejas como analizar mapas, figuras, cuadros, fuentes escritas, entre otras.
Al descubrir el pasado, formulando preguntas y haciendo inferencias sobre las fuentes que siguen en pie, dialogando después infieren y deducen sus propios criterios y conocimientos.
Las autoridades nos muestran mediante cursos de actualización permanente los objetivos para el uso de las TIC y podemos tener infinidad de información que pudiera servir para mejorar nuestros conocimientos y la posibilidad de crear documentos y actividades a partir de la información a la que se ha accedido provocando cambios significativos en las didácticas.
Se busca solución porque el sistema educativo no puede quedarse al margen, debe ser positivo y esforzarse porque la frustración y actitudes negativas de los docentes al no tener los recursos adecuados para usar la tecnología teniendo la experiencia con uso de enciclomedia o blog el profesor tiene  una herramienta muy útil y muchas formas de actualización con respecto a internet, dando a conocer opiniones sobre el internet como recurso educativo.
Nos permiten avanzar los estudios que tratan de introducción de internet en los centros educativos, coinciden en señalar que con el grado de implantación y la estructura actual internet es un recurso que ayuda a los profesores a mejorar lo que ya estaban haciendo hasta ahora, a partir de esta constatación nos centramos en detectar los elementos básicos sobre los que plantearemos posibles soluciones.
Esperemos que cunda el ejemplo entre los profesores y las instituciones que generan la mayoría de contenidos para que continúen desarrollando una utilización inteligente de los recursos que permita un producto final innovador que permita mejorar la calidad de la enseñanza.